Go to the main content of the page
-
Cineclubs y cineclubismo en España y Portugal (Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España). Ips. Joana Isabel Duarte, Jorge Nieto-Ferrando. El objetivo de este proyecto de investigación es estudiar el cineclubismo y su evolución histórica en todas sus dimensiones, atendiendo en especial a su relación con otras manifestaciones de la cultura cinematográfica, las condiciones de recepción fílmica que propiciaron, en función de su adscripción política, cultural, etcétera, y a su papel en la formación de los espectadores y de los profesionales del cine. Esta investigación se plantea tres objetivos. 1) Inventariar y catalogar todos los cineclubs que han tenido actividad en Portugal y España desde que empiezan a crearse estas asociaciones en los años veinte. Esta será una herramienta esencial para futuras investigaciones sobre la cinematografía en ambos países. 2) Investigar las implicaciones del cineclubismo en otras manifestaciones de la cultura cinematográfica y en general en la cinematografía: su relación con la crítica, su papel en la formación de los espectadores y de los cineastas, sus relaciones con otras manifestaciones culturales, etcétera. 3) Analizar la evolución histórica comparada del cineclubismo en ambos países.
-
Análisis de los efectos de la ficción audiovisual en los destinos turísticos y en las experiencias de los turistas (ADYTUR) (PID2023-147875NB-I00). Agencia Estatal de Investigación, Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (2024-2027). IPs. Jorge Nieto-Ferrando, Sebastián Sánchez-Castillo. El proyecto investiga y profundiza en el turismo cinematográfico y televisivo en España, atendiendo a las experiencias de los turistas influidos por la ficción audiovisual, los efectos de los visitantes en los destinos, los atractivos y las acciones de marketing de destino, así como el marco político que estimulan este tipo de turismo cultural. Se avanza de esta manera en la comprensión global del fenómeno del turismo cinematográfico y televisivo, continuando el trabajo que, aunque con objetivos diferentes, hemos ido desarrollado en los proyectos anteriores “Análisis cualitativo y cuantitativo de los factores de la ficción audiovisual que inducen el turismo, y de sus efectos en las audiencias y los potenciales turistas” (PID2020-112668GB-I00) y “Los espacios del cine español de ficción como factor de promoción turística del patrimonio geográfico y cultural autóctonos” (HAR2016-2021_77734-P).
-
Maternidades en la pantalla. Representación del proceso reproductivo en la ficción española contemporánea (MaterScreen) (PID2022-137338OA-I00). Agencia Estatal de Investigación, Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (2023-2026). IPs: Mariona Visa Barbosa y Margarida Carnicé Mur. El objetivo del proyecto es catalogar y analizar las obras de ficción audiovisual españolas contemporáneas que contengan tramas relativas a los procesos reproductivos (menstruación, pre-concepción, infertilidad, embarazo, parto, pérdidas gestacionales o perinatales, abortos, posparto, lactancia y menopausia). Se pretende observar si el contexto social, económico y político actual ha abierto espacios para el cuestionamiento y la redefinición de las representaciones tradicionales. A la vez, a través del estudio de la recepción de estas obras junto a públicos específicos (profesionales de la salud y personas que transitan estos procesos), se aportará conocimiento sobre su representación que servirá para generar acciones de mejora aplicadas a los ámbitos formativo y creativo.
-
Análisis cualitativo y cuantitativo de los factores de la ficción audiovisual que inducen el turismo, y de sus efectos en las audiencias y los potenciales turistas (PID2020-112668GB-I00). Agencia Estatal de Investigación, Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (2021-2024). IPs. Jorge Nieto-Ferrando y Rosanna Mestre-Pérez. El objetivo de este proyecto de investigación es analizar los posibles factores de la ficción audiovisual que inducen al turismo. Se pretende identificar qué aspectos en las series o en las películas de ficción rodadas o ambientadas en España (con independencia de su nacionalidad) contribuyen a modificar o mejorar la imagen de los destinos y de sus atractivos turísticos, a motivar la visita a los mismos y actúan como factores de atracción del turismo. Los factores inductores del turismo en la ficción audiovisual están relacionados con el grado de exposición de los espectadores a los atractivos de los destinos turísticos representados, y también con los diferentes tipos de interacciones que se establecen entre tales atractivos y los componentes del relato audiovisual. A partir de esta hipótesis, el proyecto se propone analizar la manera en que los destinos y los atractivos turísticos son representados y tratados en la ficción audiovisual, y observar qué efectos produce en los turistas o en los potenciales turistas.
-
L’odi a les xarxes socials: l’àgora de la misogínia. Anàlisi dels discursos antifeministes i de les cobertures mediàtiques i institucionals d’aquestes problemàtiques a Twitter, Facebook i Instagram (ICI019/22/000015) (2022/2023) IP: Guillem Suau-Gomila
-
InSitu. Memòria del paisatge. 2023. Xarxa Vives d’Universitats-Institut Ramon Muntaner. IP. Jordi Suïls Subirà.
-
ARAINA. Síntesi de la parla oberta contra la bretxa digital (aplicat a l’occità aranès). Cooperativa Col·lectivaT. Subvencions per a projectes d’entitats privades sense ànim de lucre per al foment de la llengua occitana a Catalunya. Oficina de Suport a la Iniciativa Cultural. Generalitat de Catalunya. 2022-2023. IP: Alp Ökten (UPF)
-
Alta minorització i reproducció lingüística al sud-oest europeu AMRELSE, PID2021-125859NB- I00. Proyectos de Generación de Conocimiento, Programa Estatal para Impulsar la Investigación Científico-Técnica y su Transferencia, del Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica y de Innovación 2021-2023. IP: Avel·lí Flors (UB).
-
Linguatec-IA Xarxa Transfroterera tecnològica en intel·ligència artificial aplicada al llenguatge per a la construcció d’una infraestructura lingüística transpirinenca. Finançat per la Comunitat de Treball dels Pirineus. Liderat per la fundació ELHUYAR (https://www.elhuyar.eus/ca), compta amb diversos socis bascos, occitans, aragonesos i catalans. La UdL s’ocupa del projecte en la confluència amb el Congrès Permanent de la Lenga Occitana (https://locongres.org/oc/) i el Conselh Generau d’Aran. IP UdL: Jordi Suïls Subirà.
-
Mutaciones de los Motivos Visuales en la Esfera Pública. Representaciones del poder en España 2017-21: pandemia, cambio climático, identidades de género y conflictos raciales (MUMOVEP) (PID2021-126930OB-I00. Ministerio de Ciencia e Innovación.IPs: Ivan Pintor Iranzo i Glòria Salvadó Corretger. (2022-2025)
-
Prevalencia de desinformación sobre salud sexual y reproductiva (SSR) en redes sociales y su impacto en la juventud española (InfoSexHealth) (PID2022-141576OA-100). Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO). (2023-2026). IPs. Olatz Larrea y Maria Luísa Aznar.
-
Representación LGBTI+ en la ficción seriada española y su eficacia en la reducción de prejuicios basados en la orientación sexual y la identidad de género (LGBTI+SCREENS) (PID2019-110351RB-I00). Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO). IP. María Teresa Soto Sanfiel. 2020-2023.
-
Transmedia Gender & LGBTI+ Literacy (TRANSGELIT) (PID2020-115579RA-I00). Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO). (2021-2024). IPs. Maria José Masanet y Maddalena Fedele.
-
Gender Perspective Mentoring Program In Information And Media Studies (GEMPIMS)- National Project on the inclusion of gender perspective in higher education, funded by Universitat de Barcelona. IP: Juan José Boté. Ref: REDICE20-3367 (2022-2023).
-
Media Representations and Youth Street Groups – Linked to International Project TRANSGANG (ERC)– ERC-2016- ADC - European Research Council (2020-2022). Ministry of Economy and Competitiveness (MINECO) (2020-2022). IP: Maria José Masanet. Ref. Contract nº 742705
-
Nuevos paradigmas en la representación cultural de los espacios de violencia de masas: mirar y contar el siglo XX desde el XXI (NUREVIO) (PID2022-140003NB-I00). Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (2023-2026). IPs. Vicente Sánchez-Biosca, Jaume Peris-Blanes
-
Projecte de I+D+I Análisis cualitativo y cuantitativo de los factores de la ficción audiovisual que inducen el turismo, y de sus efectos en las audiencias y los potenciales turistas” (PID2020-112668GB-I00, finançat per MCIN/ AEI/10.13039/501100011033) (2021-2024) IPS: Jorge Nieto Ferrando y Rosanna Mestre Pérez
-
Investigación documental Diccionario del Audiovisual Valenciano (contracte de recerca). Institut Valencià de Cultura. IPs. Albert Royo Campos, Sherezade Gallego Solis (2020-2021).
-
El conflicto urbano en los espacios de reproducción social”. Ministerio de Ciencia, Información y Universidades. RTI2018-094142-B-C21. IPS. Pedro Fraile, Daniel Paul (2019-2020)
-
Anàlisi d’emplaçament del patrimoni natural i cultural català en la ficció audiovisual com a estratègia de promoció”. INDEST. Institut de Desenvolupament Social i Territorial. X19004. IPS. Jorge Nieto Ferrando, Eva Martín (2019-2020).
-
La representació de la maternitat en la ficció contemporània. INDEST. Institut de Desenvolupament Social i Territorial. X19004. IPS. Mariona Visa Barbosa, Maria Carme Figuerola Cabrol, Erica Briones Vozmediano (2019-2020)
-
Els mitjans audiovisuals i lluita per la democràcia (1969-1982) (2017). Memorial democràtic de Catalunya. Subvencions per a projectes d’activitats commemoratives, de recerca i de difusió de la memòria democràtica. MEM001/17/00014. (2017) IP Jorge Nieto Ferrando
-
Los espacios del cine español de ficción como factor de promoción turística del patrimonio geográfico y cultural autóctonos (2017-2020). Ministerio de Economía y Competitividad, HAR2016-77734-P. IP Antonia del Rey Reguillo, Rosanna Mestre Pérez (Universitat de València).
-
La representación de Andalucía y Cataluña en el cine y la televisión. Legado audiovisual y memoria compartida (1975‐2016) (2017-2019). PRY034/17. Junta de Andalucía / Fundación Pública Andaluza Centro de Estudios Andaluces. IP María Jesús Ruiz Muñoz (Universidad de Málaga)
-
Historia de la programación y programas de ficción televisiva en España (Cadenas de ámbito estatal): de la desregularización al apagón analógico, 1990-2010 (2016-2020) IP. Rosario Lacalle. Ministerio de Economía y Competitividad de España. CSO2015-66260-C4-4-P. (Universitat Autónoma de Barcelona)
-
Los fundamentos del cambio cultural en España (1960-1975). (2015-2018). Ministerio de Economía y Competitividad. HAR 2014. 52882-P. IP Jordi Cassassas. (Universitat de Barcelona).
-
#eMOVIX. Emigració juvenil, nous moviments socials i xarxes digitals: la Marea Granat i altres casos d’ estudi transnacional (2015-2017). Ajuts de la Fundació ‘La Caixa’. IP: Carles Feixa.
-
La reconfiguració de les identitats locals a Catalunya (1990-2016). La seva manifestació a partir del joc i la festa, el patrimoni i el turisme, la llengua i la literatura, els mitjans i la publicitat, i l’associacionisme cultural. (2016-2018). Universitat de Lleida. IP: Joaquim Capdevila, Nayra Llonch, Ramon Sistac