Equip de recerca

 
Carlota Benet
Carlota Benet

Carlota Benet

Equip de recerca

Es va llicenciar en Filologia catalana a la Universitat Autònoma de Barcelona el 2003 i el 2016 es va doctorar en Literatura Catalana a la mateixa universitat amb la tesi “La imatge dels Estats Units en la literatura catalana contemporània”. Des del 2012 és professora del programa Study Abroad de la UAB i des del 2016 és professora associada dins del departament de Comunicació de la Universitat de Lleida. Va fer de lectora de català a Brown University als Estats Units (2007-2011) i a la University of Richmond (2011-2012).

Margarida Carnicé

Equipo de investigación

MCarnice-bio-2
Margarida Carnicé

Profesora lectora en la Facultad de Letras de la Universidad de Lleida (UdL) e investigadora en medios audiovisuales y perspectiva de género. Actualmente es investigadora principal del proyecto “MaterScreen. Maternidades en pantalla: Representación del proceso reproductivo en la ficción española contemporánea" PID2022-137338OA-I00 (2023-2026). Doctora en Comunicación por la UPF, ha impartido docencia en comunicación, medios y estudios fílmicos en la Escuela Superior de Cine y Audiovisuales de Cataluña (ESCAC), en la Universidad de Barcelona y en la Universidad Pompeu Fabra. Colabora con grupos de investigación nacionales e internacionales como TAMA (UdL), DHIGECS (UB), y CUC (UniRoma 3) y ha sido profesora visitante en la Università degli Studi di Roma Tre (Italia). Ha publicado su trabajo en Profesional de la Información, Estudios Sobre el Mensaje Periodístico, European Journal of Women Studies y Atalante. Revista de Estudios Cinematográficos, y ha participado en diversos proyectos de investigación I+D+i sobre medios audiovisuales y perspectiva de género.

Albert Casas Peleato

Equip de recerca

Albert Casas Peleato
Albert Casas Peleato

Estudiant de doctorat. Graduat en Història de l’Art per la Universitat de Barcelona (2016) amb un Màster en Cinematografia per la Universidad de Córdoba (2018). Ha treballat en l’àmbit del turisme i la museografia en l’Espai Cultural dels Canals d’Urgell (Mollerussa) i el CaixaForum de Lleida. Actualment està cursant el Doctorat en Territori, Patrimoni i Cultura de la Universitat de Lleida, focalitzant la seva recerca en les implicacions representatives i narratives de la il·luminació, l’espai i la posada en escena en l’àmbit fílmic, tant del cinema convencional com del cinema d’animació.

Adrià Cluet-Vall

Equip de recerca

Adrià Cluet-Vall
Adrià Cluet-Vall

Becari predoctoral. Graduat en Comunicació i Periodisme Audiovisual a la Universitat de Lleida l'any 2017 i Màster en Història Contemporània a la Universitat Autònoma de Barcelona l'any 2019. Actualment és doctorand a la Universitat de Lleida amb una tesi doctoral titulada "Cinema quinqui en anys de transició: context, recepció i conseqüències. Becario predoctoral. Graduado en Comunicación y Periodismo Audiovisual en la Universidad de Lleida en 2017 y Máster en Historia Contemporánea en la Universidad Autónoma de Barcelona en 2019. Actualmente es doctorando en la Universidad de Lleida con una tesis doctoral titulada "Cine quinqui en años de transición: contexto, recepción y consecuencias.

Joana Isabel F. Duarte

Equipo de investigación

Joana Isabel. F Duarte
Joana Isabel F. Duarte

Es doctora en Estudios Patrimoniales (Universidade do Porto) y en Territorio, Patrimonio y Cultura (Universidad de Lleida) con la tesis doctoral «Cultura cinematográfica, cinefilias y otros actos creativos de sustitución en la Historia del Cine en Portugal (1948-1971)». Es investigadora del Centro de Investigación Transdisciplinar «Cultura, Espacio y Memoria» (CITCEM-UP) y realiza investigaciones sobre estudios de cine, imagen y patrimonio. Ha sido becaria de investigación en la Cinemateca Portuguesa y ha realizado prácticas en la Filmoteca de Castilla y León y en la Biblioteca Municipal do Porto.

Lorena Farràs Pérez

Equip de recerca

Lorena Farràs Pérez
Lorena Farràs Pérez

Estudiant de doctorat. És llicenciada en Periodisme; màster en Comunicació Científica, Mèdica i Ambiental; i màster en direcció i administració d’empreses (MBA). Col·labora al diari La Vanguardia, on compta amb una secció setmanal sobre startups i una altra sobre economia verda (turisme sostenible, patrimoni natural, energies renovables, economia circular…). S’ocupa de la comunicació dels Festivals de Senderisme dels Pirineus i és la responsable de comunicació de Forestal Catalana, una empresa pública de la Generalitat de Catalunya. Col·labora també a les revistes Horitzons i Garona-Nogueres, entre altres publicacions. És autora dels llibres Exteriores ecológicos (Ed. Promopress), Mur al Descobert (Bresca Editorial) i Cuits pel Clima (Bresca Editorial).

Ana Aitana Fernández-Moreno

Equipo de investigación

Ana Aitana Fernández-Moreno
Ana Aitana Fernández-Moreno

Profesora lectora de la Universidad de Lleida. Es doctora en Comunicación con premio extraordinario por la Universitat Pompeu Fabra con la tesis “La cicatriz de la ausencia. Un atlas íntimo de la memoria fílmica desde la imagen-objeto” y Máster en Estudios de Cine y Audiovisual Contemporáneos en la misma institución. Sus líneas de investigación se centran en la exploración de los archivos personales en el documental contemporáneo, los géneros cinematográficos y la iconografía del poder en los medios audiovisuales. Durante su etapa predoctoral fue investigadora visitante en la Universidade Nova de Lisboa. Ha participado en diversos libros colectivos y publicaciones científicas, así como en múltiples congresos internacionales. Ha compaginado su carrera académica y docente con la divulgación cinematográfica en medios especializados y fue productora y guionista del documental “Pasaia Bitartean” (Irati Gorostidi, 2016) proyectado en el SEFF, Márgenes y otras instituciones culturales como el Anthology Film Archives, la Virreina Centro de la Imagen y el Museo Reina Sofía.

Beatriz Gómez-Morales

Equipo de investigación

Beatriz Gómez-Morales Beatriz Gómez-Morales

Profesora Agregada Serra Húnter de la Universidad de Lleida. Es doctora en Comunicación y Periodismo por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), con la tesis “Televisión Hiperconsciente. Las comedias animadas de prime time”, por la que ganó el Premio Extraordinario de Doctorado. Sus líneas de investigación se centran en la ficción televisiva (especialmente la comedia), la perspectiva de género y, más recientemente, el turismo (concretamente el ámbito del film induced tourism). También es miembro del Observatorio de Ficción Española y Nuevas Tecnologías (OFENT) de la UAB (desde 2008) y del equipo español del Observatorio Iberoamericano de la Ficción Televisiva (OBITEL) (desde 2013). Ha participado en varios proyectos competitivos de investigación financiados por la Agencia Catalana de la Juventud, el Instituto Catalán de la Mujer, el Ministerio de Ciencia e Innovación, el Ministerio de Economía y Competitividad, el Instituto de Desarrollo Social y Territorial (INDEST) y el Ministerio de Ciencia e Innovación. Fruto de su participación en estos proyectos, ha publicado varios artículos académicos en revistas nacionales e internacionales indexadas en el primer y segundo cuartil de las bases de datos JCR y Scopus, así como en otras revistas.

Antonieta Jarne-Mòdol

Equip de recerca

Antonieta Jarne
Antonieta Jarne-Mòdol

Doctora en Història per la Universitat de Lleida. Especialitzada en la història social de la dictadura franquista i la transició postfranquista ha prestat especial atenció a qüestions relacionades amb la violència política, el gènere i la vida quotidiana. Ha publicat nombrosos llibres i articles fruit dels seus treballs de recerca entre els quals destaca la biografia de la primera regidora a la Paeria Aurèlia Pijoan: de la Lleida republicana a l’exili de Mèxic (2010) i la coautoria en la Història de Lleida volum 8 i el Diccionari biogràfic de les terres de Lleida: Política, economia, cultura i societat.

Arturo Lozano-Aguilar

Arturo Lozano Aguilar
Arturo Lozano-Aguilar

Profesor Lector de Comunicación y Periodismo Audiovisual en la Universitat de Lleida. Es doctor en Comunicación Audiovisual por la Universitat de València. Fue jefe de redacción de Archivos de la Filmoteca, revista editada por el Instituto Valenciano de Cultura de la que fue secretario de redacción durante 15 años. Ha sido profesor en la Universitat Jaume I de Castelló y en la Université Paris-Sorbonne. Sus trabajos han girado en torno a la representación audiovisual de los campos de concentración y el Holocausto. Fue coordinador de La memoria de los campos. El cine y los campos de concentración nazis (Ediciones de la Mirada, 1999), autor de La lista de Schindler (Paidós, 2001), así como artículos sobre esta temática. En 2018 publicó Víctimas y verdugos en Shoah, de C. Lanzmann. Genealogía y análisis de un estado de la memoria del Holocausto, Valencia, Publicaciones de la Universitat de València. 

Andrea Meza-Navarro

Equip de recerca

Andrea Meza-Navarro
Andrea Meza-Navarro

Dissenyadora en Comunicació Visual per la Universitat Tecnológica Metropolitana (2007) i Màster en Estudios de la Imagen per la Universitat Alberto Hurtado (2015). En Xile ha treballat com a professora en les escoles de disseny del Instituto Profesional Duoc UC (2010 fins a desembre de 2017) i de la Universitat Tecnológica Metropolitana (entre 2016 i desembre de 2017). Va a obtenir una beca d’estudis de doctorat en el estranger del programa Becas Chile i actualment és alumna del Doctorat en Territori, Patrimoni i Cultura de la Universitat de Lleida. Els seus temes de recerca se centren en l’anàlisi del cinema, la construcció dels imaginaris geogràfics i les relacions entre text i imatge.

Jorge Nieto-Ferrando

Jorge Nieto-Ferrando
Jorge Nieto-Ferrando

Profesor agregado de la Universitat de Lleida, sus líneas de investigación se centran en el análisis de los textos audiovisuales y su recepción, la promoción del patrimonio cultural y natural en la ficción audiovisual, la teoría y la crítica del cine y la historia del cine y de los medios de comunicación, temas sobre los que ha publicado en revistas de reconocido prestigio. 

Ha sido investigador principal en diferentes proyectos y contratos de investigación con instituciones como el Institut Valencià de l’Audiovisual i de la Cinematografia o Filmoteca Española/Instituto de la Cinematografía y de las Artes audiovisuales. En la actualidad es investigador principal del proyecto “Análisis cualitativo y cuantitativo de los factores de la ficción audiovisual que inducen el turismo, y de sus efectos en las audiencias y los potenciales turistas” (PID2020-112668GB-I00, MCIN/AEI/10.13039/ 501100011033).

En 2004 recibió el accésit del premio “Jóvenes Investigadores” de la Asociación de Historia Contemporánea, en 2006 el premio al mejor trabajo colectivo de investigación de la Asociación Española de Historiadores del Cine y en 2018 el premio Ricardo Muñoz Suay de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España. Es autor y editor de más de una decena de libros, entre otros los que destacan Posibilismos, memorias y fraudes. El cine de Basilio Martín Patino (2006), Cine en papel. Cultura y crítica cinematográfica en España (1939-1962) (2009), La oposición al franquismo en el cine (2018) o La prensa cinematográfica en España, 1910-2010 (2018).

Georgina Plana-Espinet

Gina Plana Espinet obtuvo su título de Comunicación Audiovisual en la Universidad Autónoma de Barcelona en 2008. Posteriormente cursó dos licenciaturas más en la misma universidad: Humanidades (2009) y Estudios de Asia Oriental (2012). Completó su formación con una titulación de segundo ciclo con el Máster en Calidad e Innovación Televisivas en 2009 en la Universidad Pompeu Fabra. Por último, obtuvo el título de doctora en Contenidos de Comunicación en la Era Digital en 2015. En 2010 recibió una beca predoctoral FPI del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades para la realización de la tesis doctoral. Sus primeros trabajos de investigación se centraron en el documental televisivo y en la exploración de temas de representación e identidad, contribuyendo con su tesis doctoral “Nueve dragones en pantalla: imágenes de China en el documental británico” (2015) . Destacan sus contribuciones también en el ámbito de la inserción publicitaria en televisión, con la participación en 2 proyectos de investigación financiados: Innovaciones programáticas y de inserción publicitaria en la TDT (2010-2012) y Telerrealidad: Nuevas Estrategias de Integración Publicitaria en la TDT Generalista Europea” (2013-2014). Cuenta además con una dilatada experiencia como docente, tanto en la Universidad Autónoma de Barcelona (donde acumula ya más de 10 años de experiencia) y en la Fundación Tecnocampus Mataró-Maresme (Centro adscrito a la UPF). Durante los últimos 10 años ha trabajado también como montadora de programas culturales para televisión y ejerce actualmente de jefe de postproducción del programa Punt De No Retorn, galardonado en 2024 con el Emmy Internacional a mejor serie de formato corto.

Albert Plans-Soriano

Equip de recerca

Miquel Pueyo-Paris

Equip de recerca

Metzeri Sánchez-Meza

Equipo de investigación

metzeri sánchez-meza
Metzeri Sánchez-Meza

Licenciada en Sociología por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM-X, México). Hizo el Máster en Comunicación Social y el doctorado en comunicación en la Universidad Pompeu Fabra (UPF). Actualmente es profesora del Grado de Comunicación y Periodismo Audiovisual en la Universidad de Lleida (UdL). Ha trabajado en el Instituto Nacional de las Mujeres y en la Secretaría de Educación Pública en México, incorporando las perspectivas de igualdad de género, de los derechos humanos y de la erradicación de la violencia de género en la administración pública y en el sector educativo. Asimismo, ha colaborado en diversas organizaciones civiles. Ha sido coordinadora de la Cátedra Ideograma-UPF de Comunicación Política y Democracia. Y es comisaría de las exposiciones especializadas en el análisis del papel de las mujeres en la publicidad antigua para la empresa La Retrografía. Sus principales ámbitos de investigación son los estudios de género, los medios de comunicación y feminismos, la violencia de género y el feminicidio, así como la publicidad y el género.

Marwan Shammout

Equipo de investigación

Marwan Shammout
Marwan Shammout

Actualmente cursando un Doctorado en Territorio, Patrimonio y Cultura en la Universidad de Lérida (2024 – Presente). Obtuve un Máster en Gestión y Desarrollo de Sitios Turísticos de la Universidad Hachemita de Jordania (2023) y una Licenciatura en Lengua y Literatura Inglesa de la Universidad Al-Bayt de Jordania (2020). En Jordania, trabajó como profesor de inglés para las Organizaciones de las Naciones Unidas para los Refugiados (2020-2021) y como profesor en el Ministerio de Educación (2021-2023). Además, trabajó como asistente médico y asistente de investigación científica en la Universidad Hachemita (2020-2023). De 2023 a 2024, trabajó como asistente ejecutivo de dirección en Dubái, EAU. Participó en una colaboración de investigación internacional con la Universidad de Oxford en 2023. Sus intereses de investigación se centran en el turismo sostenible, la conservación del patrimonio y el desarrollo de sitios turísticos.

Teresa Serés-Seuma

Equip de recerca

Llicenciada en Filologia Catalana i Comunicació Audiovisual, i Doctora per la Universitat de Lleida. És professora associada del Grau de Periodisme i Comunicació Audiovisual de la Universitat de Lleida. Les seves línies d’estudi giren al voltant de temàtiques com l’humor i la representació de la identitat.

Christiane Simen

Equip de recerca

Ramon Sistac-Vicen

Equip de recerca

Joana Soto Merola

Equipo de investigación

Joana-Jordi-Borras
Joana Soto Merola

Joana Soto Merola es graduada en Comunicación Audiovisual (UAB) y en Antropología Social y Cultural (UB). También cuenta con un Máster en Antropología y Etnografía (UB) y es doctora cum laude por la Universitat de Lleida (UdL). Actualmente, es profesora lectora en el Grado de Periodismo y Comunicación Audiovisual de la UdL, donde imparte asignaturas en inglés y catalán. Su experiencia docente abarca más de 15 años, durante los cuales ha impartido asignaturas relacionadas con la historia de los medios, las industrias culturales, la narrativa audiovisual y los movimientos sociales en diferentes universidades catalanas (UdL, UB y UdG). En el ámbito de la investigación, forma parte del grupo GRUP-TRAMA (Transformaciones en los medios audiovisuales y sus implicaciones en el desarrollo político, cultural y social) y ha sido miembro del GECIEC. Su producción científica incluye 24 artículos académicos y una decena de capítulos de libro en editoriales y revistas indexadas de alto impacto. Sus principales líneas de investigación abordan la representación de las identidades en los medios y las industrias culturales, centrándose en aspectos como la juventud, la inmigración, las maternidades y el control social. Con una trayectoria consolidada, ha participado en una treintena de congresos nacionales e internacionales y ha organizado numerosas actividades de investigación y difusión del conocimiento. También cuenta con una estancia de investigación en la Gazi Üniversitesi (Turquía), donde trabajó sobre nacionalismo, feminismo y medios de comunicación. Habla con fluidez cinco idiomas y publica en catalán, castellano, inglés y portugués. A nivel profesional, ha trabajado como periodista y como editora.

Guillem Suau-Gomila

Guillem Suau Gomila
Guillem Suau-Gomila

Graduado en Comunicación Audiovisual por la Universitat de les Illes Balears (UIB), Máster en Comunicación Social por la Universitat Pompeu Fabra (UPF) y Doctor en Comunicación por la misma universidad. La investigación doctoral de Suau-Gomila fue premiada en los Premios a la Investigación en Comunicación Audiovisual en la XXXII edición de los premios del Consell Audiovisual de Cataluña (CAC). Suau-Gomila es profesor lector y coordinador académico del Grado en Comunicación y Periodismo Audiovisuales de la Universidad de Lleida (UdL), también es docente en el máster en Comunicación Política e Institucional de la Universitat Pompeu Fabra-Barcelona School of Management (UPF-BSM) y en el máster en Liderazgo Público del Instituto Nacional de Administración Pública (INAP). Es también investigador principal del proyecto ‘L’odi a les xarxes socials: l’àgora de la misogínia. Anàlisi dels discursos antifeministes i de les cobertures mediàtiques i institucionals d’aquestes problemàtiques a Twitter, Facebook i Instagram’ (ICI019/22/000015), financiado por el Institut Català Internacional per la Pau (ICIP).

Jordi Suïls-Subirà

Equipo de investigación

Suïls
Jordi Suïls-Subirà

Torres-Purroy, Helena

Equip de recerca

Rafael Ventura-Álvarez

Equipo de investigación

Rafael Ventura
Rafael Ventura-Álvarez

Profesor Lector en la Universitat de Lleida. Es doctor en Comunicación por la Universidad Pompeu Fabra (UPF) y licenciado en Publicidad y Relaciones Públicas por la Universitat Jaume I (UJI). Ha completado un Máster Internacional en Estudios de Paz, Conflicto y Desarrollo (UJI); un Máster en Comunicación Social (UPF); y un Posgrado en Relaciones Interculturales (UJI). Su investigación doctoral lo llevó a ser investigador visitante en universidades de EE. UU., Colombia y el Reino Unido, financiado por el Programa Nacional de Formación Predoctoral (FPI-MINECO). Su tesis, titulada “LGBT/Queer Media Studies: aportaciones para su consolidación como campo de estudio”, recibió el “Premi Extraordinari de Doctorat” y fue el premio del Consell de l'Audiovisual de Catalunya. Su investigación se centra en la representación y recepción LGBTIQ+ en los medios de comunicación, con especial énfasis en la ficción televisiva. Ha participado en más de 30 congresos internacionales y ha publicado en más de 10 revistas internacionales de reconocido prestigio.

Mariona Visa-Barbosa

Mariona Visa Barbosa
Mariona Visa-Barbosa

Profesora agregada de la Universidad de Lleida en el Departamento de Filología y Comunicación. Es Doctora en Comunicación Social. Sus líneas de investigación se centran en la representación de las identidades en los medios de comunicación y en las plataformas digitales, y concretamente en la construcción social de la maternidad. A lo largo de su trayectoria de investigación ha escrito varios artículos académicos en revistas nacionales e internacionales indexadas en el primer y segundo cuartil según JCR y Scopus, así como en otras revistas y ha participado en múltiples congresos tanto nacionales como internacionales. Es autora o coordinadora de los libros de investigación “Madres en red” (2014), “L’àlbum fotogràfic familiar. Un relat socialitzat de la propia vida” (2013), “Padres y madres en serie” (2015) y “La representación de la maternidad en la ficción contemporánea” (2020). Su índice H es 110. Ha sido investigadora principal del proyecto INDEST "La maternidad en la ficción contemporánea" y es directora de dos tesis doctorales que exploran este ámbito. H y ha participado en otros proyectos de investigación competitivos en el ámbito de la comunicación., como el actual “El Odio en las Redes Sociales: el ágora de la misoginia. Análisis de los discursos antifeministas y de las coberturas mediáticas e institucionales de estas problemáticas en Twitter, Facebook e Instagram” financiado por el Instituto Catalán Internacional por la Paz (ICIP). Actualmente es IP del proyecto Maternidades en la pantalla. Representación del proceso reproductivo en la ficción española contemporánea (MaterScreen) (PID2022-137338OA-I00) financiado por MCIN, correspondiente a la convocatoria 2022 de Proyectos de Generación de Conocimiento 2022.