Duarte, J. F. (2025). Portugal bajo una lluvia de estrellas: la ruta de las stars de cine en tiempos de guerra (1939-1945). En Nieto-Ferrando, J.; Mestre-Pérez, R. (eds.). Ficciones y turismo. Tirant lo Blanch.
García-Defez. O. y Lozano-Aguilar, A. (2025). Promoción turística y estrellato: Ava Gardner en la España de los años cincuenta. En Nieto-Ferrando, J.; Mestre-Pérez, R. (eds.). Ficciones y turismo. Tirant lo Blanch.
Gómez-Morales. B. (2025) Celebremos el fandom también lejos de casa”: las experiencias de viaje de los fans de Game of Trones. En Nieto-Ferrando, J.; Mestre-Pérez, R. (eds.). Ficciones y turismo. Tirant lo Blanch.
Nieto-Ferrando, J.; Mestre-Pérez, R. (eds.) (2025). Ficciones y turismo. Tirant lo Blanch
Nieto-Ferrando, J. (2025). Las propuestas de aplicación práctica de la investigación sobre los efectos de la ficción audiovisual en el turismo. En Nieto-Ferrando, J. y Mestre, R. (eds.). Ficción y turismo. Tirant lo Blanc (en prensa)
Alen, E., Fraiz-Brea, J. A., Nieto-Ferrando, J. (eds.) (2024). Communication & Tourism. Profesional de la Información 33(2).
Carnicé, M., Elduque, A. (2024). La virgen y la faraona. Estrellato y representación de la raza en el cine del franquismo. Los casos de Carmen Sevilla y Lola Flores en los años 50. Bulletin of Spanish Visual Studies, 1 (18). https://doi.org/10.1080/24741604.2024.2329478).
Cluet-Vall, A., Nieto-Ferrando, J. (2024). De la moda a la historia: la recepción del ‘cine quinqui’ en la Transición a la democracia en España (1976–1982). Bulletin of Hispanic Studies, 101 (5). https://doi.org/10.3828/bhs.2024.33
Gómez-Morales, B., Lozano-Aguilar, A., Nieto-Ferrando, J. (2024). Understanding Film Fan Tourism: An Inventory of 15 Years of Research. Profesional de la Información, 33(2). https://doi.org/10.3145/epi.2024.0205
Lacalle, Ch., Gómez-Morales, B., Vivent-Ibáñez, M., Narvaiza. S. (2024). ‘Seals’, ‘bitches’, ‘vixens’, and other zoomorphic insults: the animalisation of women as an expression of misogyny in the Spanish Manosphere. Cogent Arts & Humanities, 11 (1). https://doi.org/10.1080/23311983.2023.2298056
Masanet, M.J., Fedele, M., Carnicé, M. (2024). The “dead-but-not-gone girl” archetype in Netflix teen series: dead and voiceless. Revista Estudios Feministas, 32 (2). https://doi.org/10.1590/1806-9584-2024v32n291487.
Nieto-Ferrando, J., Alén-González, E., Fraiz-Brea, J. A. (2024). Efectos de los Medios de Comunicación Vs. Efectos de la Ficción Audiovisual en el Turismo. Profesional de la información, 33 (2). https://doi.org/10.3145/epi.2024.0201
Nieto-Ferrando, J; Gómez-Morales, B., Sánchez-Castillo, S. (2024). A model for research on film-induced tourism: Audiovisual narrative texts, reception, and effects. Annals of Tourism Research Empirical Insights, 5(2). https://doi.org/10.1016/j.annale.2024.100146.
Nieto-Ferrando, J., Lozano-Aguilar, A., Gómez-Morales, B. (2024). Tourism and auteur cinema. Almodóvar as a promoter of the image of Spain in France. Revista Latina de Comunicación Social, 82. https://doi.org/10.4185/rlcs-2024-2156
Roig-Mora, A., Ventura, R., Larrea, O., Blanco-Fernández, V. (2024). (Homo) masculinities: dating apps and body image among young gay users in Spain. Journal of LGBT Youth, 1 (16). https://doi.org/10.1080/19361653.2024.2310652
Sánchez-Castillo, S., Nieto-Ferrando, J., Gómez-Morales, B. (2024). Tourist destinations masked in the symbolic constructs of Money Heist (Netflix, 2017-2021). Communication & Society, 37 (2). https://doi.org/10.15581/003.37.2.125-141
Ventura, R., Blanco-Fernández, V., Sánchez-Soriano, J.J. (2024). Queer temporalities in the TV series Veneno: media analogies on the past, present and future of trans visibility in Spain. Miguel Hernández Communication Journal, 15 (1), 75-92. https://doi.org/10.21134/mhjournal.v15i.2091
Villegas-Simón, I., Sánchez-Soriano, J.J., & Ventura, R., (2024). Beyond representation: negotiating realism and positive impact of media narratives with trans audiences. Communication, Culture & Critique, tcae044. https://doi.org/10.1093/ccc/tcae044
Visa-Barbosa, M., Carnicé-Mur, M., Sánchez-Meza, M., Paül i Agustí, D. (2024). El Espectáculo de la Floración. Los Medios de Comunicación en la Creación de una imagen turística en una Zona Rural. Profesional de la Información, 33 (2). https://doi.org/10.3145/epi.2024.0207
Visa-Barbosa, M., Torres-Hortelano, L. J., Menéndez-Menéndez, M. I. (2024). La maternidad fuera de campo en las dramedias españolas contemporáneas distribuidas por plataformas de vídeo bajo demanda. Íkala: Revista de Lenguaje y Cultura, 29(1).
Carnicé, M. (2023). Lo spazio domestico nella costruzione del personaggio femminile moderno. Il motivo della donna sul letto nel cinema di Anna Magnani. Arabeschi, Rivista Internazionale di Studi su Letteratura e Visualità, 21,
Carnicé, M. (2023). L’Ultima Magnani. Maturità creativa e política dell’attrice nella miniserie TV Tre Donne. Fata Morgana. Quadrimestrale di Cinema e Visioni. ISSN 1970-578.
Duarte, J. I. (2023). “Para que façamos cinema”. Ernesto de Sousa e a cultura cinematográfica portuguesa (anos 1950-1960). En Santos, M. P., Ramos, A. D. (eda.). Ernesto de Sousa 1921-2021: Uma criação consciente de situações / Uma situação consciente de criações. Instituto de História da Arte – Fundação Calouste Gulbenkian.
Duarte, J. I. (2023). “Seria Brunilde uma vampe do cinema?” O culto às stars em Portugal: o caso de Brunilde Júdice. Rotura: Revista de Comunicação, Cultura e Artes, 3 (2). https://doi.org/10.34623/wgjw-a789.
Duarte, J. I, Nieto Ferrando, J. (2023). “Um exemplo para nós?”. Recepción y efectos de las Primeras Conversaciones Cinematográficas Nacionales de Salamanca (1955) en el cine portugués. Bulletin of Hispanic Studies, 100.
Fedele, M.; Masanet, M. J.; Carnicé, M. (2023). La distopía adolescente: ¿un espacio para los discursos no normativos? La representación de personajes femeninos en la serie Los 100”. En Gómez-Puertas, L., Pérez-Latorre, O. (eds.) Espejos rotos. Narrativas distópicas y Sociedad entrecrisis. Gedisa.
Gómez-Morales, B., Castro, D., Nieto-Ferrando, J. (2023). High season is coming: travel motivations of Game of Thrones fans. Current Issues in Tourism. https://doi.org/10.1080/13683500.2023.2272731
Sánchez-Meza, M., Schlesier Corrales, L., Visa Barbosa, M., Carnicé-Mur, M. (2023). ¿De redes sociales a redes del odio? Análisis de la conversación digital en Twitter sobre la ministra de Igualdad española Irene Montero. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 29 (3). https://dx.doi.org/10.5209/esmp.87271
Paül Agustí, D, Visa Barbosa, M., Serés Seuma, T. (2023). Los medios de comunicación en la consolidación de un destino de turismo oscuro en una zona rural. Journal of Tourism Analysis: Revista de Análisis Turístico 30 (1). https://doi.org/10.53596/jta.v30i1.427
Lacalle, Ch., Gómez-Morales, B., Vicent-Ibáñez, M. (2023). Misogyny and the construction of tòxic masculinity in the Spanish Manosphere (Burbuja.info). Profesional de la información, 32 (2). https://doi.org/10.3145/epi.2023.mar.15
Masanet, M. J., Carnicé, M. (2023). La bacanal juvenil. El botellón. En Balló, J. Salvadó, A. (eds.). El poder en escena. Motivos visuales en la esfera pública. Galaxia Gutenberg.
Meza, A. (2023). Desafiando el androcentrismo: los inicios de Editorial Tegualda. RChD: Creación Y Pensamiento, 8 (15). https://doi.org/10.5354/0719-837X.2023.71913
Meza, A. (2023). Seguir la hebra: Conexiones vitales e imaginativas entre Adina Amenedo, Mauricio Amster y José Santos González Vera. Revista 180, (51). https://dx.doi.org/10.32995/rev180.num-51.(2022).art-926
Meza, Andrea (2023). Imágenes en suspenso: reflexiones en torno a la Cartilla escolar antifascista. Gráfica, 11 (21). https://doi.org/10.5565/rev/grafica.224
Nieto-Ferrando, J., Gómez-Morales B., Castro, D. (2023). Audiovisual fiction, tourism, and audience studies: A literature review. Review of Communication Research, 11. https://doi.org/10.5680/RCR.V11.4.
Nieto-Ferrando, J., Marine-Roig, E., Ferrer-Rosell, B., Martin-Fuentes, E. (2023). La imagen turística de Barcelona en la ficción audiovisual. Catalanidad, cosmopolitismo y mediterraneidad versus españolada. EURE. Revista de Estudios Urbano Regionales, 49(146). https://doi.org/10.7764/EURE.49.146.12
Suau-Gomila, G., Sánchez-Meza, M. (2023). Pandemia en red: Análisis de las campañas contra la violencia de género y la cobertura mediática del machismo durante el confinamiento de la Covid-19 en Facebook e Instagram. Comunicación Y Hombre, (19). https://doi.org/10.32466/eufv-cyh.2023.19.766.249-265
Villegas-Simón, I., Sánchez-Soriano, J. J., Ventura, R. (2023). ‘If you don’t “pass” as cis, you don’t exist’. The trans audience's reproofs of ‘Cis Gaze’ and transnormativity in TV series. European Journal of Communication, 39 (1). https://doi.org/10.1177/02673231231163704
Adell, M., Carnicé, M. (2022). El cuerpo espectáculo. En Bou, N., Pérez, X. (eds.). El cuerpo erótico de la actriz bajo los fascismos. España, Italia, Alemania (1939-1945) Cátedra.
Carnicé, M. (2022). Bailar para una misma. Representación y performance del deseo en la obra cinematográfica de Lola Flores. En Bou, N. y Pérez, X. (eds.). El deseo femenino en el cine español (1939-1975). Cátedra.
Carnicé, M. (2022). Televisió i cultura. El servei públic a l’era de la metatelevisió. Serra d’Or, 752.
Carnicé, M. (2022). Pilar Aymerich. L’empatia revolucionària. Serra d’Or, 745.
Duarte, J. I. (2022). A imprensa cinematográfica ao tempo do cinema silencioso em Portugal: geografias, temáticas e debates. Rotura: Revista de Comunicação, Cultura e Artes, 2(2). https://doi.org/10.34623/dh21-0592.
Duarte, J. I. (2022). Imagens do cinema. O discurso visual na imprensa cinematográfica da década de 1930: fotografia, ilustração e fotomontagem”. En Cunha, P., Penafria, M. (eds.). Crítica de cinema: percursos e práticas. Labcom.
Gómez-Morales, B., Nieto-Ferrando, J. (2022). Emplazamiento e imagen de los destinos y los atractivos turísticos. Del análisis del texto audiovisual al análisis de los efectos. Espejo de Monografías de Comunicación Social, 6. https://doi.org/10.52495/c2.emcs.6.p88
Gómez-Morales, B., Nieto-Ferrando, J., Sánchez-Castillo, S. (2022). (Re)Visiting game of thrones: film-induced tourism and television fiction. Journal of Travel & Tourism Marketing, 39 (1). https://doi.org/10.1080/10548408.2022.2044971
Masanet, M. J., Ventura, R., Ballesté, E. (2022). Beyond the ‘trans fact’? Trans Representation in the Teen Series Euphoria: complexity, recognition, and comfort. Social Inclusion, 10 (2). https://doi.org/10.17645/si.v10i2.4926
Sánchez-Castillo S., Gómez-Morales B., Nieto-Ferrando J. (2022). Tourist photographs about the Spanish cultural heritage narrated in Game of Thrones. Arte, Individuo y Sociedad, 35 (1). https://doi.org/10.5209/aris.82077
Suau-Gomila, G., Mora-Rodríguez, M., Pont Sorribes, C. (2022). Twitter como herramienta de comunicación de emergencias: análisis de los perfiles institucionales y propuestas de mejora a partir de los atentados de Barcelona y Cambrils de 2017. Estudios sobre el mensaje periodístico, 28 (2). https://doi.org/10.5209/esmp.77692
Soto, J. (2022). La ciutat com a escenari: Un recorregut fotogràfic a través dels imaginaris de l’autoritat. Canemàs. Revista de pensament associatiu i cultura popular, (24), 99-109. https://raco.cat/index.php/canemas/article/view/411866
Rey, E., Burguera, J.G., Larrea, O., Ventura, R. (2022). La universidad desde la perspectiva de género: diferencias de percepción en estudiantes de comunicación. En Bandrés, E., Goldáraz, E., Díez Ros, R., Aránguez Sánchez, T. (eds.). Feminismos aplicados. Un enfoque desde la educación, género, violencia estructural y los movimientos sociales. Dykinson.
Ventura, R. (2022). Incorporación de la perspectiva LGBTI en los estudios universitarios de Comunicación: proyecto piloto de formación y sensibilización. En Bandrés Goldáraz, E., Díez Ros, R, Aránguez Sánchez, T. (eds.). Feminismos aplicados. Un enfoque desde la educación, género, violencia estructural y los movimientos sociales. Dykinson.
Ventura, R., Larrea, O. (2022). Relaciones afectivas y/o sexuales en la sociedad COVID: usos y motivaciones de las aplicaciones citas durante el confinamiento. En Puebla Martínez, B., Vinader Segura, R., Navarro Sierra, N. (eds.). COVID-19, multiverso de disciplinas. Una mirada desde la salud, la educación y la comunicación. Dykinson.
Villarroya, A., Vall, A., Boté-Vericad, J. J., Carnicé, M., Fedele, M., Jornet, N., Masanet, M. J. (2022). Les perspectives de gènere i LGBTI+ als graus universitaris d'Informació i Comunicació. Estudi de cas del projecte GENDIMS. BiD: Textos Universitaris de Biblioteconomia i Documentació, 49.
Visa Barbosa, M. (2022). ¿Madre no está muy en sus cabales?: Reescribiendo la madre castradora en la ficción audiovisual Bates Motel, la precuela contemporánea de Psicosis. Investigaciones Feministas, 13 (1).
Duarte, J. I. (2021). “Para que façamos cinema”. Ernesto de Sousa e a cultura cinematográfica portuguesa (anos de 1950-1960). Revista de História da Arte (10).
Gómez Morales, B. (2021) “Esto con Franco no pasaba”: El franquismo en la comedia televisiva española, Hispanic Research Journal, 22:1, 84- 99, DOI: 10.1080/14682737.2021.1982523
Lladonosa, M., Visa Barbosa, M. (2021). Talking the nation over publicity advertising: the case of Catalan audio-visual commercial advertisements). Catalan Journal of Communication and cultural studies, 13(1) https://doi.org/10.1386/cjcs_00039_1
Nieto-Ferrando, J., Sánchez-Castillo, S., Gómez-Morales, B. (2021). Ficción audiovisual y promoción turística. Incidencia del cine y la televisión en la imagen de los destinos y aportaciones del análisis textual. El Profesional de la Información, 30 (6).
Aranzubia, A., Nieto Ferrando, J. (2021). Berlanga en la crítica. En Furia Española. Vida, obra, opiniones y milagros de Luis García Berlanga (1921-2010). Ediciones de la Filmoteca.
Duarte, J. A. (2021). Cem anos de imprensa de cinema em Portugal. In Cinema: espaços, estudos, instituições e património. Porto: Património a Norte – Direção Regional de Cultura do Norte.
Gómez Morales, B., Nieto Ferrando, J. (2021). Emplazamiento e imagen de los destinos y los atractivos turísticos. Del análisis del texto audiovisual al análisis de los efectos. En Turismo inducido por el audiovisual. Comunicación Social.
Jarne, A. (2021). El temps social d’Enric Arderiu i Valls: de la reacció a la modernitat (1868-1920). A Enric Arderiu i Valls: l’exemple d’intel·lectual noucentista a les terres de Ponent. Edicions de la Universitat de Lleida i Ajuntament de Linyola.
Nieto Ferrando, J., Del Rey, A., Martín Fuentes, E. (eds.) (2021). Turismo inducido por el audiovisual. Comunicación Social.
Nieto Ferrando, J. (2021). El cine de tema turístico en la Transición (1975-1982). En La huella del turismo en un siglo de cine español (1916-2015). Síntesis.
Nieto Ferrando, J. (2021). “Personajes estereotipados del cine turístico”. En La huella del turismo en un siglo de cine español (1916-2015). Madrid: Síntesis.
Nieto Ferrando, J. (2021). “El cine de tema turístico en la Transición (1975-1982)”. En La huella del turismo en un siglo de cine español (1916-2015). Madrid: Síntesis.
Nieto Ferrando, J. (2021). “Los escritos sobre cine de Berlanga”. En Furia Española. Vida, obra, opiniones y milagros de Luis García Berlanga (1921-2010). Valencia: Ediciones de la Filmoteca..
Visa Barbosa, M.; Paül i Agustí, D., Serés Seuma, T. (2021) “El rol de las redes sociales en la consolidación de un destino dark tourism en un entorno rural”. A Cosmovisión de la comunicación en redes sociales en la era postdigital. McGraw Hill.
Gómez Morales, B. (2020). Televisión crítica o industria de la risa: el caso de la comedia televisiva española (1990-2018). Signa, 29.
Duarte, J. I. (2020). A cinepedagogia enquanto «grande função do cinema». Discursos, modelos e experiências do cinema educativo em Portugal (1920-1950): O caso do Porto”. Revista CEM/Cultura, Espaço e Memória: Imagem em movimento e cultura visual, 10.
Lladonosa Latorre, M., Visa Barbosa, M. (2020). Banal nationalism and everyday nationalism in experiential advertising. A sample of advertisements broadcast on the Catalan public television (2009-2017) / Nacionalismo banal y cotidiano en la publicidad experiencial televisiva. Una muestra de los anuncios emitidos en la televisión pública catalana (2009-2017)”. Comunicación y Sociedad, 33 (2).
Martin-Fuentes, E., Nieto Ferrando, J., Marine-Roig, E., Ferrer-Rosell, B. (2020). From Blockbuster to Neighbourhood Buster: The Effect of Films on Barcelona. Sustainability, 12(6).
Nieto Ferrando, J. (2020). Tourist Destination Placement in Fiction Films: An Applied Research Proposal / El destino turístico emplazado en el cine de ficción. Propuesta de investigación aplicada. Comunicación y Sociedad, 33 (4)
Nieto Ferrando, J. (2020). Ironía, parodia y recepción en el cine bajo el franquismo. De Esa pareja feliz (Luis García Berlanga, 1951) a Furia española (Francesc Betriu, 1974) / Irony, Parody and Reception in Spanish cinema under Franco: From Esa pareja feliz (Luis García Berlanga, 1951) to Furia Española (Francesc Betriu, 1974), Arte, Individuo y Sociedad, 32(2).
Visa Barbosa, M., Briones, E. (2020). Es algo que no se cuenta: relatos sobre pérdidas gestacionales en youtube. Enfermeria Global, 19, 193-213.
Jarne, A. (2020). “La Lleida del segon franquisme: resocialització econòmica i continuisme polític. A Gómez Vidal, repòrter. Lleida: Diputació de Lleida, Institut d’Estudis Ilerdencs
Royo, Albert (2020). La premsa de la província de Lleida (1898-1939). Territoris, societats i cultures entre la tradició i la modernitat. Lleida: Edicions de la Universitat de Lleida. ((Premi Lladonosa d’Història Local 2020)
Visa Barbosa, M., Briones, E., Figuerola, M. C. (2020). La maternidad en la ficción contemporánea. Peter Lang.
Visa Barbosa, M.; Santaulària Capdevila, I. (2020). “La madre detective en la ficción televisiva: un estudio de caso”. A Gènero e igualdad como señas de identidad modernas. València: Tirant Lo Blanch
Duarte, J. I. (2019). Trying to become somebody else: somos ainda induzidos pelos retratos das vedetas de cinema?. Revelar. Revista de Estudos da Fotografia e Imagem 3: 39-57.
Duarte, J. I. (2019). Falamos de Innesfree: a ficção e o real em «The Quiet man» (John Ford, 1952) e «Innesfree» (José Luis Guerin, 1990). Revelar: Revista de Estudos da Fotografia e Imagem (4): 43-69.
Duarte, J. I. (2019). Memorabilia cinematográfica: as materialidades do cinema como reflexo de cinefilias. Herança (1, 2): 9-27.
Jarne, A. (2019). Cent anys de la vaga de la Canadiense. Revista del Cercle de Belles Arts de Lleida, 47.
Jarne, A. (2019). “Cara i Creu. Catalina Maestre i J. Casimiro Sangenís”. Fossa218, 1.
Lozano Aguilar, A. (2019). “El duelo revelado. La vida social de las fotografías familiares de las víctimas del franquismo”. Kamchatka. Revista de análisis cultural, 14.
Lozano Aguilar, A., Amiot-Guillouet, J. (2019). “Dinámicas transnacionales de producción y difusión del cine entre América Latina y Europa: el papel de los festivales”. Archivos de la filmoteca, 77.
Rubio Alcover, A., Lozano Aguilar, A., Sorolla Romero, T. (2019). Códigos de circulación. Archivos de la filmoteca, 77.
Rubio Alcover, A; Lozano Aguilar, A., Sorolla Romero, T. (2019). Una cuestión capital. Archivos de la filmoteca, 76.
Lozano Aguilar, A., Amiot-Guillouet, J. (2019). Los fondos institucionales y la coproducción: una señal tangible de las relaciones Europa/América Latina y de sus evoluciones desde los años 90. Archivos de la filmoteca, 76.
Nieto Ferrando, J. (2019). “La prensa cinematográfica española como fuente y objeto de la historia del cine. Análisis y evolución de sus contenidos (1910- 2010)”. Historia y Comunicación Social, 24 (1).
Nieto Ferrando, J. (2019). El Noticiari de Barcelona (1977-1980). La institucionalización de la protesta en el cine de la transición a la democracia“. Comunicación y Sociedad, 32(1).
Visa Barbosa, M., Piñeiro, T., Cabezuelo, F. (2019). La representación mediática de la paternidad en tres relatos audiovisuales contemporáneos de éxito: los casos de ‘Breaking Bad’, ‘Mad Men’ y ‘Homeland’. Comunicación y género, 2, 1-13.
Visa Barbosa, M. (2019). “Relatos sobre maternidad, reproducción y crianza en la era de la post-televisión“. Revista de investigaciones feministas, 10(2).
Bergés Saura, L. (2019). “Drets televisius i servei públic”. Informe de la comunicació a Catalunya 2017–2018. Barcelona: Generalitat de Catalunya.
Lozano Aguilar, A. (2019). “El verdugo en Shoah (Claude Lanzmann, 1985): abismo al infierno”. En Ferrer, Anacleto; Sánchez-Biosca, Vicente. El infierno de los perpetradores. Imágenes, relatos y conceptos. Barcelona: Bellaterra
Ibars, T., Jarne, A. Sales: l’eterna revisió d’una glòria (incerta?). La República, 32, 2018.
Jarne A. (2018). Aurèlia Pijoan Querol: camins de llibertat. ARTS. Revista del Cercle de Belles Arts de Lleida, 44.
Jarne A. (2018). “Misèria i control polític a la comarca de l’Urgell durant el primer franquisme”. Urtx. Revista Cultural de l’Urgell, 32.
Lacalle, C.; Gómez Morales, B. (2018). Educar entreteniendo: los problemas de salud de los personajes femeninos en la ficción TV española”. Signo y Pensamiento, 37 (73), 85-96. https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp37-73.eeps
Nieto Ferrando, J. (2018). De la práctica fílmica a la crítica y analítica. El cine alternativo y militante en la prensa cinematográfica del tardofranquismo y la transición a la democracia (1967-1978). Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 24-1.
Rubio Alcover, A., Lozano Aguilar, A., Sorolla Romero, T. (2018). Visa d’exploitation. Archivos de la filmoteca, 75.
Rubio Alcover, A., Lozano Aguilar, A. (2018). Historias de vida. Archivos de la filmoteca, 74.
Visa Barbosa, M., Serés, T. (2018). Narrativas transmedia de no-ficción: estudio de caso del podcast ‘Le llamaban padre’, de Carles Porta. ZER. Revista de estudios de comunicación, 23, 107- 111
Visa Barbosa, M., Serés Seuma, T., Soto Merola, J. (2018). Del retrato de familia a la fotografía de perfil. Usos de la fotografía en la red social Facebook. Revista Latina de Comunicación Social, 73, 718 - 729.
Bergés Saura, L. (2018). “De la antiglobalización al 15M: las experiencias de comunicación contra hegemónicas en su contexto”. Comunicación, cultura de paz e igualdad. México: Universidad Autónoma de Zacatecas.
Jarne, A. (2018). “Mobilitzacions en clau de gènere al Ponent català”. A La guerra civil al territori. Lleida, Tarragona i Girona. Barcelona: Generalitat de Catalunya Memorial Democràtic.
Lozano Aguilar, A. (2018). Víctimas y verdugos en Shoah de C. Lanzmann: Genealogía y análisis de un estado de la memoria del Holocausto. València: Publicacions Universitat de València
Lozano Aguilar, A. (2018). “Shoah (C. Lanzmann, 1985)”. En Diccionario de la memoria colectiva. Barcelona: Gedisa.
Nieto Ferrando, J., Monterde, J. E. (2018). La prensa cinematográfica en España, 1910- 2010. Santander: Shangrila Ediciones. [Premio Muñoz Suay de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España]
Nieto Ferrando, J. (2018). La oposición al franquismo en el cine. Barcelona: UOC.
Nieto Ferrando, J., Rubio Alcover, A. (coords.) (2018). Diccionari de l’audiovisual valencià. València: Ediciones de la Filmoteca.
Serés, T (2018). Capri. Per morir-se de riure. Lleida: Ediciones de la Universitat de Lleida
Serés Seuma, T; Visa Barbosa, M. (2018). “Suspiros de España (1974). Un espacio de protesta disimulada”. Nuevas realidades en la comunicación audiovisual. Editorial Tecnos, 445-455.
Visa Barbosa, M. (2018). “La representació de la maternitat i l’educació sexual en les pel.lícules populars del cinema tardofranquista”. Quan tot semblava possible. Els fonaments del canvi cultural a Espanya (1960-1975). València: Publicacions de la Universitat de València.
Visa Barbosa, M. (2018) “Aprendizaje basado en un proyecto real: la organización y gestión de un evento en el grado de Comunicación y Periodismo Audiovisual”. El reto del EEES y su actualidad. Madrid: Gedisa.
Bergés Saura, L. (2017). La lluita per l’opinió pública a l’Estat espanyol: mitjans, política i empresa. Eines, 28.
Lacalle, C., Gómez Morales, B. (2017). La recepción televisiva española en la era multipantalla/ Spanish tv reception in the multiscreen era. Comunicación y Sociedad, 30.
Lozano Aguilar, A., Quílez Esteve, L. (2018). Memorias audiovisuales de la violencia en Iberoamérica. Archivos de la filmoteca, 73.
Lozano Aguilar, A. (2017). Carisma e imagen política. Líderes y medios de comunicación en la Transición. Cahiers de civilisation espagnole contemporaine. De 1808 au temps present, 18
Meza Navarro, A. (2017). Del papel a la pantalla: algunas reflexiones sobre la migración de las letras. Revista Chilena de Literatura, 94.
Nieto Ferrando, J. (2017). El valor del pasado. Canon y crítica en la historiografía reciente sobre el cine español bajo el franquismo. Archivo Español de Arte, 90.
Nieto Ferrando, J. (2017). Narradores y reflexividad en el documental político del tardofranquismo y la transición democrática (1967-1977). Signa, 26.
Nieto Ferrando, J. (2017). Espectador implícito y estrategias retóricas en el cine antifranquista posibilista. Atlante. Revue détudes romanes, 7.
Royo, A. (2017). La premsa a la demarcació de Lleida (1898.1939): implantació territorial, dinamisme temporal i models de periodicitat. Comunicació. Revista de Recerca i d’Anàlisi, 2, 93-117.
Royo, A., Macià, M. (2017). Nova Lleida: pensament polític y antifranquisme en el PSUC de Lleida (1971-1974). Revista d’història cultural, 20, 127-152.
Rubio Alcover, A., Lozano Aguilar, A., Barrachina, S., Gómez Tarín, F. J. (2017). Una nueva etapa. Archivos de la filmoteca, 73.
Soto, J., Visa, M. (2017). Representar la migración juvenil. Estudio comparativo de sus imaginarios simbólicos en la televisión y en las redes sociales digitales / Representing Youth Migration. Comparative Study of Its Symbolic Imaginary on Television and Digital Social Networks”. Revista de Dialectología y Tradiciones, 72 (1).
Visa Barbosa, M. (2017). La representación de la lactancia materna en el cine. Estudios Sobre el Mensaje Periodístico, 23 (1).
Bergés Saura, L. (2017): “Spain: Traces of the authoritarian past or signals of a Western neo-authoritatian future?”. Media in Third-Wave Democracies. Southern and Central/Eastern Europe in a Comparative Perspective. Paris: l’Harmattan
Jarne, A. (2017). “El projecte federal de Josep Maria Espanya: la impossibilitat d’un somni”. A Del republicanisme a l’independentisme. Juneda: Fonoll.
Piñeiro-Otero, T; Visa Barbosa, M. (2017). ‘Esas tres’ profesoras. Representaciones del aula en la calumnia. Cine sobre docencia y docentes. Editorial Asociación Cultural y Científica Iberoamericana (ACCI). 145-170.
Royo, A. (2017). “La premsa en la relació societat(s)-territori(s) de la província de Lleida (1898-1939)”, en Recursos i territori: perspectiva històrica i nous equilibris. Actes del X Congrés de la CCEPC. Manresa, 21, 22 i 23 d’octubre de 2016, CCEPC; Institut Ramon Muntaner; CE Bages; Cossetània edicions, 505-524.
Soto Merola, J., Visa Barbosa, M. (2017). “Representar l’emigració juvenil. Els imaginaris simbòlics del fenomen a través de l’anàlisi dels informatius i de l’autoimatge del jovent”. A Emigrant 2.0. Emigració juvenil, moviments socials i xarxes digitals. Departament de Treball, Afers Socials i Famílies, Direcció General de Joventut. 87-97.
PUBLICACIONS